Esti añu cúmplense 50
años desque s’inauguraron los Estudios de Prado del Rey, momentu nel que nel
Estáu español dexó de facese televisión de manera artesanal y s’empezó a poder
falar d’una industria audiovisual española. En 1964 tamién nació la televisión
en catalán, cuando TVE en Cataluña emitió en desconexón pa esti territoriu y pa
les Isles Baleares l’espaciu Teatro catalán, que s’emitía los últimos martes de
cada mes y tenía un carácter cuasi clandestín, pues nin salía anunciáu na
revista oficial de TVE, Tele Radio. Y esi mesmu añu de 1964 tamién foi’l de la
llegada de la televisión al nuestru país:
anque yá se viera en dalgunes zones del centru con calidá baxa, la
televisión llegó oficialmente a Asturies el 29 de xineru de 1964, ocho años
depués de la primer emisión de TVE. Nesi momentu, Manuel Fraga Iribane,
ministru d’Información y Turismu, inauguró’l repetidor d’El Gamoniteiru.
L’antena permitió distribuir per tola xeografía del país una señal qu’enllazaba
cola programación de Madrid al traviés d’un repetidor d’El Puerto Payares.
Volviendo a la
televisión en catalán, los espacios nesti idioma mentes el franquismu foron
residuales, anque yá en 1974 tenía una producción continuada y empezó a emitise
una media de 17 hores mensuales nesti idioma. La llegada de la democracia
traxo’l primer informativu y el primer espaciu infantil en catalán, emitíos nes
desconexones consolidaes baxo’l nome de Circuit Català, centraes yá na
normalización llingüística y convertíes nun referente pa la sociedá catalana,
qu’identificaba estos espacios cola recuperación de les llibertaes y
l’autonomía. Les hores d’emisión foron medrando añu tres añu hasta llegar hasta
les 83 al mes en 1980. Sicasí, en 1982, la negativa de Madrid a retresmitir un
partíu del Barça en catalán –considerábenlo políticamente incorrecto- produció
una fuerte campaña que contó col apoyu de la prensa de Barcelona. A la fin, TVE
cedió y los catalanes vivieron como too un acontecimientu la retresmisión del
partíu.
Hubo qu’esperar a 1984
pa que los asturianos pudiéramos sentir pela primer vez el nuestru idioma na
televisión,cuando Carlos Rubiera inauguró una sección selmanal de media hora
sobre llingua y cultura asturiana dientro del programa Asturias Aquí, que
s'emitió nos 80 ente les 13 y les 14 hores per La 1. La esperiencia acabó en
1986, depués de 92 programes. Sicasí, foi munchos años enantes, en 1969 y al
traviés de la programación estatal, cuando los asturianos pudieron sentir la so
llingua nuna pantalla de televisión. Esi añu, el cantante mierense Victor
Manuel apareció nel espaciu de TVE Teleritmo cantando n'asturianu "Un cura
d'aldea", obra del poeta n’asturianu Luis Aurelio. Yera la primer vez que
la música y la llingua asturiana llegaben al públicu de tol Estáu. Per otru
llau, a primeros de los ochenta, TVE grabó dellos videos en 16 mm de Nuberu,
con cantares como “Dios te llibre de Castiella” o “Atiendi Asturies, Atiendi”.
Con too, cuando
l’asturianu empezaba a dar los primeros pasos televisivos, los catalanes,
vascos y gallegos yá punxeran en marcha una televisión dafechu nel so idioma,
dalgo que produció’l nacimientu d’una industria del doblaxe en gallegu y vascu
qu’hasta’l momentu yera inexistente. Amás, sentir a John Wayne dicir carallo o
que la protagonista d’A escrava Isaura, la primera telenovela emitida per TVG,
llorara pol so amor con palabres galaiques xeneró resultaos impagables nel
procesude normalización llingüística puestu en marcha cola llegada de
l’autonomía. Pero amás d’una industria del doblaxe, les televisiones
autonómiques tamién apostaron pola producción propia.
Un exemplu ye Mareas
Vivas, una serie costumista ambientada nun pueblu mariñán de Galicia y que
s’estrenó en 1998. Foi’l mayor éxitu d’audiencia de la cadena y llegó a
planta-y cara a la primer edición d’OT. Amás, la serie supunxo un trampolín
hacia la fama pa los actores protagonistes, como Luis Tosar, güei toa una
estrella del cine español. Depués de Mareas Vivas vinieron munches más series
de producción propia, como Matalobos, serie estrenada en 2009 que narra la
historia de cinco families metíes por dalgún motivu nel negociu del
narcotráfico. La producción llegó algamar un 30% d’audiencia y consiguió ocho
premios de l’Academia Galega do Audiovisual y el Prix Circom a la Meyor Ficción
Europea, el premiu más importante qu’algamó la TVG y pol que compitió con
producciones d’otres 23 televisiones, mesmamente de la BBC. Otra manera,
Matalobos foi elixida ente los llectores de la edición española de Vanity Fair
como la meyor serie de los últimos tiempos. Na votación participaron 60
producciones, de les que namás 17 yeren españoles.
Otra manera, l’apoyu de
TVG a la ficción fixo que películes como Mar adentro, ganadora d’un premiu
Oscar, o Celda 211, ganadora d’ocho premios Goyas, contaran con una parte
importante del equipu técnicu y artísticu gallegu. Mesmamente, producción 100%
made in Galicia, como O apostolo, primera película europea d’animación en
stopmotion 3d, tuvo presente en festivales de los cinco continentes y llegó
atar preseleccionada pal Oscar d’animación. Y ye que según datos de 2007, la
industria audiovisual gallega componse de 437 empreses que dan empléu a 2.800
persones y xenera una facturación de más de 245 millones.
Énte esto, depués de 50
años de televisión en catalán, y décades d’industria audiovisual en gallegu
nacida gracies a la TVG, los asturianos llevamos diez años con una TPA que
namás emite unes venti hores al mes nel nuestru idioma, prestando la mesma
atención al asturianu que la TVE franquista prestaba al catalán. Mentanto,
produz programes en castellanu fechos por productores veníes de Madrid qu’una
vez qu’acaben el contratu marcharan otra vez pa la capi coles perres y dexaron
a los sos empleaos, subcontraos na so mayor parte, n’Asturies y nel paru.
Nun se pue dexar de
llau la importancia y la necesidá d’una industria audiovisual n’asturianu,
porque un pueblu se define poles manifestaciones populares que les persones
producen, nes que la población participa de forma activa y que son resultáu
d’una interacción continua. La cultura popular tremitióse a lo llargo de los
sieglos y de xeneración en xeneración de forma oral, pero nel mundu
postindustrial una cultura nun pue vivir namás del folclor. Nel casu d’Asturies
y del asturianu fai falta echar andar una industria del doblaxe, facer un
apueste poles series de producción propia y promocionar a la nuestra música al
traviés de los medios de comunicación.
Como resultáu d’esta
situación, tovía ta pendiente la configuración d’una cultura popular asturiana
nueva qu’acabe dando-y un sentíu renováu a l’asturianía del sieglu XXI. Una
cultura popular que progrese nun contestu de globalización, popularidá y
multiculturalidá. Y ye que’l mantenimientu de la voluntá colectiva de pueblu,
la voluntá de ser asturianos, namás va mantenese nel tiempu sobre la base d’una
identidá sólida, útil y moderna que cuente cola complicidá d’una parte
importante de la sociedá. Una situación asina permitiría mantener el
sentimientu de cultura compartida y d’usu cotidianu ente tola sociedá -idea
base de cualquier proyectu de recuperación identitaria-.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario